Diploma Superior en Política y gestión de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Daniel Filmus (CIICTI-CONICET, Argentina)

COORDINACIÓN ADJUNTA
Nicolás Lavagnino (CIICTI-CONICET, Argentina)

EQUIPO DOCENTE
Vera Álvarez (FAN, Argentina); Rodolfo Barrere (OEI, Argentina); Fernanda Beigel (CONICET-UNCUYO, Argentina); Mariela Bollati-Fogolin (Directora Nacional CABBIO, Uruguay); Saray Córdoba González (LATINDEX, Costa Rica), Sara Goldberg (URUCAP, Uruguay); Diego Hurtado (CONICET-UNSAM – Argentina); Hortensia Jiménez Rivera (ABEN, Bolivia); Marcelo Knobel (UNICAMP- Brasil); Sergio Mendoza (ANI, Colombia); Jocelyn Olivari (CORFO, Chile); Fernando Peirano (UBA-UNQ, Argentina); Karina Pombo (OEI, Argentina); (Washington Ribeiro de Carvalho Segundo (IBICT, Brasil); Guillermo Salvatierra (INVAP, Argentina); Adriana Serquis (CONICET-CNEA, Argentina); Hebe Vessuri (IVIC – Venezuela).

DISERTANTES INVITADOS/AS
Luciana Barbosa de Oliveira Santos (ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Brasil); Mauricio Céspedes Quiroga (Viceministro de Ciencia y Tecnología, Bolivia); Benjamín Marticorena (Presidente del CONCYTEC, Perú); Armando Rodríguez Batista (Viceministro de Ciencia y Tecnología, Cuba) y Rosaura Ruiz Gutiérrez (México).

Modalidad virtual | Agosto a noviembre 2024

Inicio: 26/08/2024 | Inscripción: 28/05/2024 al 25/08/2024

Presentación

El Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), organizan la diplomatura en política y gestión de la Ciencia.

La propuesta pretende promover y fortalecer este campo de estudios en políticas de CyT para contribuir al desarrollo integral de la región, promoviendo el intercambio entre especialistas del ámbito académico y científico en vistas a producir material para referentes sociales, políticos y empresariales. Al mismo tiempo, se propone promover la conformación de redes interdisciplinarias para lograr la construcción de conocimientos significativos y relevantes a partir de la identificación de los problemas existentes.

Los ejes temáticos que estructuran la propuesta son: Estructura y políticas de financiamiento de los sistemas de CTI en Iberoamérica. Gobernanza y gestión de sistemas complejos de CTI. Los desafíos de la política científica en países de desarrollo intermedio. Áreas estratégicas para el desarrollo nacional. Transición energética, bio y nanotecnología, salud, sector espacial, alimentos. El papel de las ciencias sociales. Estrategias y articulaciones sectoriales para el desarrollo tecnológico. Ciencia abierta y el rol de la CTI en la esfera pública. Ciencia, política y sociedad. Transferencia, apropiación y circulación del conocimiento. Estrategias y dificultades de la vinculación intersectorial público-privada. El rol de las universidades y los organismos científico-tecnológicos. Geopolítica del conocimiento: I+D y el rol de la política de CTI. Leyes y Planes de Ciencia. Plexos normativos en una perspectiva regional. Ciencia, tecnología e innovación en la era de la multipolaridad. Casos nacionales y perspectivas comparadas en CTI. Experiencias de articulación regional.

Fundamentación

La ciencia y la tecnología son aspectos fundamentales del bienestar sustentable en las sociedades modernas, son insumos decisivos del desarrollo de los países porque enriquecen el patrimonio cultural de las naciones, fortalecen la cultura ciudadana, estimulan la capacidad para innovar, y crean capacidades autónomas y con habilidades para resolver problemas socio-ambientales.

En la actualidad la investigación científico-tecnológica se ha convertido en un aspecto clave para el crecimiento de los países y la mejora de la calidad de vida de su población. La innovación y el desarrollo en CyT son el principal insumo para políticas de desarrollo económico y social. Sólo la formación en CyT, la investigación y la tecnología pueden garantizar procesos de innovación que permitan afrontar los retos a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas.

La formación para la política y gestión del sector que propone esta diplomatura requiere realizar un paneo por algunos indicadores nodales que den cuenta de la situación y el contexto dinámico de la CTI en Iberoamérica. No escapa al análisis el cuadro de concentración de la inversión en I+D a nivel mundial: los países desarrollados concentran casi el 95% de la inversión mundial. A nivel desagregado Iberoamérica reúne el 3,5% de la inversión y tomando en cuenta sólo América Latina y el Caribe tenemos el 2,3% global ejecutado en la región.

La diplomatura permitirá enfocar en los requerimientos de política de CTI para atender las especificidades del sector: las continuidades y discontinuidades de las políticas de CTI, la importancia de la continuidad de los recursos económicos y humanos, el ecosistema de leyes de cada país y de la región, la definición de las variables relevantes para el seguimiento de la situación de la CTI: presupuestos, tasas de formación, RR.HH., conformación y configuración institucional, análisis de los marcos legales, tramados jurisdiccionales, peculiaridades de la problemática de la gestión del sector (cruces jurisdiccionales, formación, “prestigio”, endogamia, etc.).

Este análisis posibilitará a su vez considerar el problema de la conexión del sistema con a- el ámbito educativo (el dilema de la formación); b- el sistema productivo: problemas de inversión y productividad, de formación y captación y retención de vocaciones científicas en contextos precarios e inestables; c- la subsunción de la agenda del conocimiento dentro de horizontes más amplios que tienen otra lógica; y d- los condicionamientos suscitados por la matriz productiva y los tipos de inserción internacional de los sistemas económicos regionales en la economía mundial para el desarrollo integrado en CTI.

Objetivos

Objetivo general:

Establecer un ámbito de estudios y análisis de la ciencia, la tecnología y el desarrollo en Iberoamérica que pueda realizar un panorama socio-histórico de la trayectoria y la gestión de los sistemas de ciencia en la región y realizar aportes para el diseño de las políticas públicas en ciencia.

Objetivos específicos:

  1. Formar profesionales que puedan desarrollarse en los ámbitos de los organismos científicos y las instituciones que conforman el sector.
  2. Fortalecer el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de análisis vinculados con la problemática social de la ciencia, la tecnología y el desarrollo.
  3. Estimular las actividades de cooperación en investigación, docencia, extensión y transferencia entre integrantes de distintas instituciones académicas de la región en programas comunes de desarrollo sectorial.
  4. Realizar aportes para el diseño de las políticas públicas en ciencia y tecnología que posibiliten un desarrollo económico inclusivo y sustentable.
  5. Ofrecer herramientas para comprender variables en la relación entre la inversión pública y privada en los sistemas nacionales de ciencia y tecnología para potenciar su articulación virtuosa.
  6. Revisar modelos de gestión de vinculación y transferencia tecnológica con miras a reconocer los beneficios y límites para lograr una aplicación exitosa.
  7. Promover la implementación de estrategias de democratización y apropiación social del conocimiento a través del estudio de políticas públicas que logren articular entre comunidad científica y actores sociales.
Destinatarios/as

El Diploma Superior en Política y gestión de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica está dirigido a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios públicos; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados/as en la temática.

Estructura académica

El programa está conformado por 5 módulos de 3 clases de frecuencia semanal, cada uno dictado de manera consecutiva y articulados entre sí.

Carga horaria total de 128 horas.

Los módulos que comprenden el Diploma Superior son:

Módulo 1: estructura, financiamiento y políticas de los sistemas de CTI en Iberoamérica

Clase 1: Actividad inicial: Presentación de actividades, docentes, programa académico y cronograma de trabajo. Gestión y gobierno de sistemas complejos de CTI. Leyes marco y leyes target. Políticas sectoriales. Programas orientados por misión. El paradigma del Estado emprendedor.

Docente: Daniel Filmus

Clase 2: Historia y conceptualización de las políticas en ciencia y tecnología 

Docente: Diego Hurtado 

Clase 3:  Los sistemas de CTI en Iberoamérica. Los obstáculos en países de desarrollo intermedio. Acumulación de capital y generación de conocimiento y estudios sociales de la ciencia.

Docente: Rodolfo Barrere

Módulo 2: áreas estratégicas y articulaciones sectoriales para el desarrollo tecnológico

Clase 4: Innovar en América Latina: entre las start ups y las alianzas público privadas. El rol de las Agencias de Promoción. 

Coordina: Fernando Peirano con la participación de Sara Goldberg (URUCAP, Uruguay), Sergio Mendoza (Innpulsa, Colombia) y Jocelyn Olivari (CORFO, Chile).

Clase 5: El desarrollo tecnológico en el sector espacial. El caso de INVAP en Argentina. 

Docente:  Guillermo Salvatierra 

Clase 6: El desarrollo del sector bio y nanotecnológico. El caso del Centro Latinoamericano de Biotecnología

Docente: Vera Álvarez (Presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología), Mariela Bollati-Fogolin (Centro Latinoamericano de Biotecnología).

Módulo 3: ciencia abierta, política y sociedad. Transferencia, circulación y apropiación del conocimiento

Clase 7: Ciencia, política y sociedad: el rol de la CTI en la esfera pública. Ciencia abierta y ciudadanía.

Docente: Fernanda Beigel y Saray Córdoba González.

Clase 8: Transferencia, apropiación y circulación del conocimiento. Sistemas  de información abiertos, Ciencia Abierta y Ciencia de Datos. 

Docente: Washington Ribeiro de Carvalho Segundo 

Clase 9: El rol de las universidades y la educación superior. Generación de conocimiento y formación de profesionales altamente calificados. Autonomía científica y ciudadanía. Endogamia y exogamia institucional en organismos científicos y tecnológicos. 

Docente: Marcelo Knobel

Módulo 4: geopolítica y economía global del conocimiento

Clase 10: Geopolítica del conocimiento: panorama de la I+D en una perspectiva comparada global

Docente: Gabriel Merino

Clase 11: Relaciones internacionales en CyT, diplomacia científica y geopolítica de la ciencia

Docentes: Lucas Kerr de Oliveira y Karina Pombo 

Clase 12: Transformaciones sociotécnicas, degradación ambiental y ampliaciónde las asimetrías: América Latina en la transición ecológica

Docente: Hebe Vessuri

Módulo 5: modelos de desarrollo de CTI. Casos de articulación regional y perspectivas comparadas

Clase 13: El sector satelital, nuclear y aeroespacial en la Región

Docente: Hortensia Jiménez Rivera y Adriana Serquis

Clase 14:  Paneles de autoridades y gestores de política CyT

Coordina: Daniel Filmus con la participación de Luciana Barbosa de Oliveira Santos y  Rosaura Ruiz Gutiérrez.

Clase 15:  Paneles de autoridades y gestores de política CyT

Coordina: Daniel Filmus con la participación de Benjamín Marticorena, Armando Rodríguez Batista y Mauricio Céspedes Quiroga

Equipo docente
  • Daniel Filmus (CIICTI-CONICET, Argentina)
  • Vera Álvarez (FAN, Argentina)
  • Rodolfo Barrere (OEI, Argentina)
  • Fernanda Beigel (UNCUYO, Argentina)
  • Flavio Caiafa (ANII, Uruguay)
  • Diego Hurtado (CONICET-UNSAM – Argentina)
  • Hortensia Jiménez Rivera (ABEN, Bolivia)
  • Marcelo Knobel (UNICAMP- Brasil)
  • Sergio Mendoza (ANI, Colombia)
  • Jocelyn Olivari (CORFO, Chile)
  • Fernando Peirano (UBA-UNQ, Argentina)
  • Washington Ribeiro de Carvalho Segundo (IBICT, Brasil)
  • Guillermo Salvatierra (INVAP, Argentina)
  • Hebe Vessuri (IVIC – Venezuela)
Modalidades de pago
En un pago hasta el 05/07 En un pago después del 05/07 Pago en 3 cuotas
CM Pleno USD 125 USD 240  USD 315 (3 x USD 105)
CM Asociado USD 125 USD 240  USD 315 (3 x USD 105)
Sin vínculo USD 250 USD 370 
USD 540 (3 x USD 180)
En todos los casos, el pago podrá ser realizado con tarjeta de crédito, depósito o transferencia bancaria.
*Residentes de Argentina abonarán el equivalente en pesos argentinos según la cotización oficial del Banco de la Nación Argentina (BNA) del día del pago.
*Con la inscripción a esta actividad de formación obtendrás de manera gratuita 3 meses bonificados en Aula CLACSO. Acceso ilimitado a todos los contenidos. 

Lecturas recomendadas

Newsletter

Si querés recibir por mail todas las novedades del CIICTI, completá el formulario con tu correo electrónico.